lunes, 25 de agosto de 2014

Horacio Quiroga: Mi cuarta septicemia.


Horacio Quiroga: Nacio en Salto(Uruguay) en el año 1878 y murió en Buenos Aires en el año 1937 Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Hasta tal punto que el escritor decide suicidarse en el Hospital de Buenos Aires luego de enterarse que padecía una dolorosa enfermedad.
Algunas de sus obras mas reconocidas son: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).


En la clase de biología trabajamos con uno de los múltiples cuentos de Quiroga llamado "Mi cuarta septicemia". A continuación esta el glosario con las palabras de mayor dificultad de este cuento.

Glosario:


Aséptica:
Individuo que carece de ausencia de bacterias y microbios que pueden provocar una infección




Pleuresia:
Es la inflamación del revestimiento de los pulmones y el tórax (la pleura) que ocasiona dolor torácico (generalmente agudo) al tomar una respiración o toser.



Cauterizar:
 Cauterización es un término clínico usado para describir la quemadura del cuerpo usada para extraer una parte de él. Las principales formas de cauterización usadas hoy en día son: electro cauterización y cauterización química.



Epidermis:
La epidermis es la parte más externa de la piel y está formada por varios estratos o capas de células. Estos estratos son:
-         Estrato germinativo o basal.
-         Estrato espinoso
-         Estrato granuloso
-         Estrato lúcido
-         Estrato córneo



Termocauterio:
Aparato quirúrgico que se utiliza para destruir algunos tejidos patológicos, coagular pequeños vasos o seccionar algún tejido.



Séptcia:
 Que contiene gérmenes patógenos



Estricninia:
 Se utiliza habitualmente como pesticida para matar pequeños vertebrados, en particular pájaros y roedores.



Secreción:
En Biología, se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase.


lunes, 4 de agosto de 2014

Intervención de imagen del encéfalo con Skitch.

En la clase de biología trabajamos con un encéfalo de vaca al cual fotografiamos, luego con un programa llamado Skitch, intervenimos la imagen añadiendo los nombres de sus partes.
 Esta es la imagen de mi grupo.




viernes, 18 de julio de 2014

Parodia de "El Abanico de Lady Windermere"


Pablo:Hola, estamos aquí una vez más en una nueva edición del programa “Cenando con Pablo Swcheinsteiger”. Hoy nuestros invitados serán, Lady Windermere, Gonzalo Bonadeo, Felipe Contempomi,, Lord Darlington, Yayo, Batistuta y La señora Erlynne .
Pablo: Bueno Lady Windermere cuénteme un poco lo sucedido con su marido Lord Windermere que esta tambien cenando junto a nosotros.
LW: Bueno todo comenzó el día de mi cumpleaños, él me había regalado un precioso abanico con mi nombre tallado en el..
Pablo: Pero si todo parecía ideal,¿¿ que paso??
LW: Bueno, paso que Lord Darlington apareció en mi vida, y yo creo que el me trato de conquistar pero yo sabía que iba a estar mal.
LW: Aparte Darlington me advirtió que mi esposo me estaba engañando pero no sabía si creerle.
Bonadeo: ¿Pero usted sabía en realidad si eso era verdad?
LW: Al principio no pero luego al ver la libreta de gastos me saque mis dudas.
Yayo: Imagino que haberse enterado de eso fue duro, ¿como lo superaste? Creo que si hubiera estado en tu situación me habría dolido mucho.
Contempomi: Nose pero el sábado tenemos un partido durísimo con Inglaterra estamos a full con el entrenamiento tengo a todo el equipo preparado somos unos animales, a ganar o ganar.
Batistuta: ¿Pero Felipe de que nos estas hablando?¿No que estamos hablando de un tema mucho más serio?
Pablo: Tiene razón, Felipe, espera tu turno  para hablar y que termine este tema tan importante.
Lady Windermere: Bueno, ¿En que estábamos? Porfavor eviten interrumpirme.
Pablo: ¿Usted estaba hablando de cuando La duquesa de Berwick le estaba diciendo que su esposo la traicionaba, usted pudo averiguar la verdad? Y tiene alguna idea de porque le dijo eso?
Bonadeo: Perdone Pablo, una última interrupción, ¿Vieron la frustrarte derrota de Argentina?
Pablo: Ya lo se, yo tambien lo sufri pero sin ofender...este es un tema más importante, pero antes de continuar hablando nos vamos a un breve corte.. Ya volvemos!
Pablo: “Regresamos A Cenando con Pablo Swcheinsteiger”
LW: Como te decía luego de enterarme me enoje y amenace a Lord Windermere de pegarle a La Señora Erlynne
LW:Recuerdo que un dia ella me dijo que mi esposo no era  capaz de cosas así, y yo no le creía, había algo que me hacía pensar todo lo contrario a lo que Erlynne me dijo, todo esto paso en la casa de Lord Darlington.
Pablo:Pero la convenció a usted al final?
LW: Finalmente si, ella me hizo recordar a mi hijo, y bueno, no podía dejarlo solo, es mi hijo, es mi responsabilidad.
LW: Pero lo que yo no sabía es que ella era mi madre!!
Pablo: ¿Comooo? Acaso ella era su madre?
LW.Asíi es.
LW: En un principio creí que mi esposo me engañaba con ella pero tiempo después me entere que el no me engañaba y que ella era mi madre, recuerdo que me entere por error.

Felipe: Esta debe haber sido una situación difícil para usted.
LW: Claro que si.
Bonadeo: Me impresiona que haya podido superarlo
LW: Hubiera sido imposible sin estar acompañada de mis amigos y familia. Dumby, Graham, Parker, Agata y la duquesa de Berwik, por ejemplo, me ayudaron mucho.
Pablo: Y qué importancia tiene el abanico en todo esto?
LW: creo que el abanico terminó siendo un problema en  la sociedad inglesa en esa época. Pero: todos pueden interpretarlo de diferentes maneras.
Pablo: Muchas gracias Lady, un placer escuchar esta historia.

domingo, 13 de julio de 2014

Proyecto de Scratch.

Estuvimos trabajando en la clase de matemática y con informática sobre crear un juego con scratch, el juego se basa en  que tenes que embocar una pelota adentro de una caja que tiene el resultado de un calculo (que te aparece arriba) y si la embocas bien  seguis jugando y si perdes tenes que empezar de nuevo, Serian tres niveles.

lunes, 26 de mayo de 2014

Planeando el cuerpo

Los planos y ejes del cuerpo son distintas formas imaginarias de cortar a una persona para poder saber la ubicación de distintos órganos del cuerpo. En otras palabras es como si vos cortaras a una fruta de diferentes formas para saber con exactitud donde se encuentran sus semillas.
Existen tres tipos de planos: el plano sagital que divide al cuerpo en dos regiones, izquierda y derecha. El plano transversal que es el que divide al cuerpo en dos regiones, superior o craneal e inferior o caudal y por ultimo pero no menos importante está el plano coronal que también divide al cuerpo en dos, la delantera o ventral y la trasera o dorsal.
Para que esto o quede más claro te muestro algunos ejemplos: Los glúteos se encuentran en la zona inferior, trasera,  derecha e izquierda. El apéndice se encuentra en la región superior, derecha, delantera. Las rodillas en la zona inferior, delantera, derecha e izquierda. Los brazos en la parte superior, delantera, derecha e izquierda. EL hígado está situado en la parte superior, delantera, derecha y los pulmones están ubicados en la región superior, delantera, derecha e izquierda. Claro que estos son solo algunos ejemplos.

domingo, 18 de mayo de 2014

Un veneno saludable reseña

Un veneno saludable  es una novela escrita por Marcelo Birmajer en el año 1995 en Buenos Aires. Las historietas de esta novela fueron hechas por Augusto Costanzo  y su función es narrativa.
Se podría decir que esta novela es una novela de aprendizaje ya que se muestra el desarrollo físico, moral, psicológico o social de un personaje, generalmente desde la infancia hasta la madurez también en esta etapa se suelen diferenciar tres partes: la juventud, los años de peregrinación y por último el perfeccionamiento. En el caso de Un veneno saludable se cumplen las tres etapas pero de una forma más metafórica que física ya que el narrador crece en su forma de pensar y no tanto en su estado físico. El narrador en un principio creía que si era distinto al resto el no moriría pero en el transcurso de la historia ciertos personajes como el Sr Maroll lo hacen cambiar de parecer y le hace entender que lo interesante de la vida es disfrutarla, no pensar que pasara cuando uno muera.
Esta novela abarca varios temas pero el principal es el escape del servicio militar del narrador y su  vida como un prófugo,  buscado por el gobierno. Aunque al lo largo de la novela nuevos temas aparecen como   el amor, el trabajo, etc.
Los conflictos de “Un  veneno saludable” son múltiples pero el principal fue cuando el narrador huyo de la colimba (el servicio militar), ya que eso le generó problemas políticos, sociales y económicos como por ejemplo la pérdida de su trabajo y en base a eso se quedó sin dinero.
En cuanto al lugar, la novela transcurre en distintas zonas en Buenos Aires como por ejemplo Parque Centenario, el tiempo en el cual transcurre la historia no es exacto pero es antes del año 1994 ya que a partir de ese año el servicio militar deja de ser obligatorio.
Durante el transcurso de la historia aparecen muchos personajes, los más importantes son: El narrador, Cecilia, el matrimonio Permegiani, Pedro, Asunción, el pastor Peralta y el señor Maroll. Justamente en base a estos personajes (sobre todo al narrador) se basan las acciones más importantes de la novela las cuales fueron el huido servicio militar la cual desencadeno otras series de acciones como unirse a el grupo evangélico del Pastor Peralta, besarse con Cecilia. Y más tarde  unirse al Circo Panamericano  con un insignificante trabajo, alimentar a los monos y limpiar. Finalmente el último acto importante fue ir a ver al Sr. Maroll, cuando se encuentran Maroll le dice que el gobierno no lo perseguiría mas ya que él tiene pie plano. Al principio el narrador no entendía porque  él sabía que  no tenía pie plano pero luego comprende que el Sr. Maroll le pago a un médico para que diga que el carece de pie plano.
La vida en la casa del pastor Peralta no era fácil.  Ellos vivían en una gran casa en mal estado en Parque Centenario. El grupo del pastor Peralta no tenía dinero ni para comer , ellos se alimentaban a base de panchos gracias a los pancheros de las plazas, pero no todo fue siempre así. Cecilia le contó al narrador que antes el pastor Peralta tenía una Panadería y que todo iba bien hasta que un día la madre se cansó de trabajar y se fue abandonando al Pastor y a Cecilia, luego de eso el pastor abandono la panadería y formo al grupo evangélico .También le contó que todos los integrantes de grupo religioso eran personas que estaban pasando por una terrible situación  (tanto económica como social) cunado el pastor los incorporo al grupo y los invito a vivir con él.
Uno de los días más difíciles del narrador fue la primera noche viviendo en la casa del pastor; A la hora de dormir la casa era un desorden. El matrimonio Parmegiani se peleaba, Asunción se bañaba y el baño estaba al lado de donde dormía el narrador. Como el narrador no podía dormir, él se va al balcón a hablar con Cecilia.
En mi opinión me gustó esta historia porque esta etapa argentina  fue una muy trágica para todos los argentino y aunque yo todavía no había nacido en esa época  con esta novela pude sentir lo que era estar en esos tiempos y reflexionar sobre todas las que un hombre es capaz de hacer con tal de no ir y hacer el servicio militar.
En conclusión se podría decir que si el narrador no se hubiera escapado del servicio militar y hubiera recurrido ayuda desde el principio tal vez no hubiera pasado por tantos problemas como los que tuvo que pasar.


jueves, 1 de mayo de 2014

La termorregulación: una mirada mas profunda

La siguiente imagen representa el modelo general de la termorregulación. Este está compuesto por órganos receptores que son los que captan estímulos, los órganos moduladores los cuales son los encargados de tomar decisiones (el hipotálamo y la corteza cerebral) y órganos efectores cuya función es efectuar.
La información de un órgano a otro viaja a través de vías de conducción, que,  en la imagen están representadas por flechas. Las flechas verdes representan las vías de conducción sensitivas que son las que transmiten la información de los órganos receptores a los moduladores. Las flechas rojas  son las vías de conducción motoras y las violetas son vías de conducción hormonales, estas son las que transmiten la información de los moduladores a los efectores.
Los órganos efectores son las glándulas suprarrenales (su función es generar adrenalina para el aumento de actividad metabolica), las glándulas sudoríparas (su función es transpirar), las arteriolas de la piel (su función es la contracción o dilatación de los vasos sanguíneos), la musculatura esquelética (su función es el movimiento y el temblor) y las glándulas tiroides (su función es el aumento de actividad metabolica mediante T3 y T4).