Oliverio Girondo nació el 17 de agosto de 1891 en la calle Lavalle al mil. Sus padres se llamaban Juan Girondo y Josefa Uriburu, el era el menor de cinco hermanos.Iba al colegio Nacional en Buenos Aires pero tambien viajo múltiples veces a Europa eso le permitió escribir y publicar de joven. Fue a la facultad de derecho y se recibió de abogado.
En 1926, en un almuerzo organizado en honor a Ricardo Güiraldes, conoció a Norah Lange, poetisa con la cual se casó en 1943 y con quien emprendería innumerables viajes. Desde 1934 mantuvo una importante amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca, quienes por esa época se hallaban en Buenos Aires. A partir de 1950 comenzó también a.....
Oliverio Girondo nació el 17 de agosto de 1891 en la calle Lavalle al mil. Sus padres se llamaban Juan Girondo y Josefa Uriburu, el era el menor de cinco hermanos.Iba al colegio Nacional en Buenos Aires pero tambien viajo múltiples veces a Europa eso le permitió escribir y publicar de joven. Fue a la facultad de derecho y se recibió de abogado.
En 1926, en un almuerzo organizado en honor a Ricardo Güiraldes, conoció a Norah Lange, poetisa con la cual se casó en 1943 y con quien emprendería innumerables viajes. Desde 1934 mantuvo una importante amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca, quienes por esa época se hallaban en Buenos Aires. A partir de 1950 comenzó también a pintar con una orientación surrealista, aunque nunca expuso sus cuadros.
Su último libro escrito fu "En la masmédula" fue un último intento desesperado de expresión . Enrique Molina señaló: "Hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencadenada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múltiples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas". Algunos críticos relacionaron este último gesto vanguardista de Girondo con un libro igualmente desesperado, constructor y destructor del sentido: "Trilce", del peruano César Vallejo. En 1948 realiza un viaje a Europa con su esposa, que se repite en 1965 siendo éste el último.
Aldo Pellegrini presenta en el número 2, noviembre de 1953, de la revista Letra y línea los primeros poemas que en 1956 compondrán la edición definitiva de En la masmédula. Un accidente sufrido en 1961 le deja disminuido durante los últimos años de su vida. Muere en Buenos Aires el 24 de enero de 1967